domingo, 18 de abril de 2010

Índice de Angustia





Nivel de Estrés Actual: 69,65
Promedio histórico (desde junio-1985): 44,18
 
  • Desempleo :               18,83 %
  • PIBt-1 x (-1) :              4 %
  • 100 – GUCP :            (100 – 69,9) = 30,12 %
  • IPC :                           0,8 %
  • Déficit B.Pagos:         4,7 %
  • Déficit AAPP :           11,2 %
Actualizado al 31 de marzo de 2010
 
Metodología:

El objetivo no se más que una simplificación de lo que ocurre en la economía ya que el Índice de Angustia no utiliza más que un puñado de estadísticas. Los indicadores estadísticos utilizados se han escogido porque son los que se utilizan en la versión del Distress Index original, publicado por la Foundation for Economic Education (FEE) para EEUU, y porque asimismo son los que gozan de mayor aceptación por la comunidad científica. Todos los datos se obtienen de fuentes estadísticas oficiales.

Se ha intentado respetar al máximo la equivalencia con los datos utilizados por la FEE. Pese a ello, se ha decidido no utilizar el “Household Financial Obligations as a percent of Disposable Personal Income” (FODSP), que sería equivalente al “Pagos por deudas en relación con la Renta Bruta Disponible (RBD)” español, porque hace poco tiempo que se publica y se hace con bastante retraso. En su lugar – aunque no sean equivalentes - se ha considerado un buen sustituto, y también ampliamente aceptado, la “capacidad (+) o necesidad (-) de financiación de las AAPP en relación con el PIB”, lo que se conoce como déficit-superávit público o saldo presupuestario.

También se ha incluido en el índice para España el “Saldo de la Balanza de Pagos por Cuenta Corriente en relación con el PIB”, puesto que es uno de los problemas actuales más acuciante de la economía española y con importantes repercusiones.

ESTADÍSTICAS INCLUIDAS:
  • Desempleo: Es la medida de paro en relación con la población activa. FUENTE: Encuesta de Población Activa (INE).
  • Producto Interior Bruto: El PIB es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un área geográfica concreta durante un período de tiempo determinado. Es la medida más ampliamente utilizada para indicar la “salud” de una economía. Para determinar el Índice de Estrés se resta la variación porcentual positiva del PIB del período anterior, o se suma si ha sido negativa. FUENTE: Contabilidad Nacional Trimestral de España (INE).
  • Grado de Utilización de la Capacidad Productiva (UCP): es un indicador coyuntural que mide la evolución trimestral de la utilización de la capacidad productiva instalada de la industria. El Índice de Estrés utiliza el dato que resulta de restar a 100 a la UCP del período. Así, por ejemplo, si la UCP es del 70 por ciento, tenemos que añadir un treinta por ciento a nuestro índice como medida de la capacidad ociosa. FUENTE: Banco de España (Cuadro 3.6).
  • Índice de Precios al Consumo: El es una medida estadística de la evolución de los precios de los bienes y servicios que consume la población residente en viviendas familiares en España. FUENTE: Índice de precios al consumo (INE).
  • Balanza de Pagos: Los saldos de los distintos componentes de la balanza de pagos aportan información acerca de la situación de un país con respecto al exterior. Cuando un país compra más de lo que vende tiene que financiar la diferencia con préstamos; por el contrario, si vende más de lo que compra, puede prestar a otros con el excedente generado. Para determinar el Índice de Estrés se resta la variación porcentual positiva del último período o se suma si ha sido negativa. FUENTE: Funcas
  • Saldo presupuestario: Es la Capacidad(+) o necesidad(-) de financiación de la Administraciones públicas en porcentaje sobre el PIB. El concepto de déficit fiscal describe la situación en la cual los gastos realizados por el Estado u otras entidades públicas en un determinado período, normalmente un año, superan a sus ingresos. Cuando se habla de déficit público se está haciendo referencia al déficit del conjunto de las administraciones públicas de un país (el Estado, las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos), siendo el déficit público la suma de todas ellas. Para determinar el Índice de Estrés se resta la variación porcentual positiva del último período o se suma si ha sido negativa. FUENTE: Funcas
Señala el FEE, en el índice original, que es importante destacar que las estadísticas nunca pueden representar lo que lo que está sucediendo en la economía real, que es mucho más. Las estadísticas son simplemente una abstracción de la realidad y, como tales, algo imperfecto. Sin embargo, este índice tiene un valor importante por dos razones:
 
  •     En primer lugar, nos da una herramienta para ayudar a interpretar lo que los medios de comunicación y el gobierno nos están diciendo acerca de la economía.
  •     En segundo lugar, el FEE espera que el contribuyente tome consciencia de las duras condiciones que se están padeciendo en la actualidad. Esperan, por tanto, que el índice mantenga la presión sobre los responsables políticos y líderes de opinión para que se tomen decisiones para mejorar la economía.

Perspectiva Histórica:
Máximo histórico: 69.65 en diciembre 2009
Mínimo histórico: 30,75 en octubre 2006
Punto más alto durante la presente recesión: 69.65 en diciembre 2009
Promedio 1985-1990: 47,02
Promedio 1991-1995: 55,99
Promedio 1996-2000: 41,05
Promedio 2001-2005: 34,44
Promedio 2006-2010: 41,96
  
Después de un somero análisis histórico sobre el índice podemos ver que los resultados son bastante significativos. El índice muestra una cierta resistencia a romper un suelo que parece tener en 30,0.

El índice es realmente útil para decirnos, no sólo donde hemos estado, sino adónde nos dirigimos con independencia de lo que nos cuenten.