sábado, 28 de febrero de 2009

¿Podrá soportar España 4.000.000 de bajas de clientes la banda ancha?

Cerca de cuatro millones de ciudadanos no pueden acceder a la banda ancha en España en función de su sitio de residencia; a este indicador negativo para el desarrollo de la Sociedad de la Información en España, se le podrían sumar bajas masivas de clientes del Adsl más lento y caro de Europa.

Las entidades representativas de la comunidad internauta, los profesionales y los consumidores informáticos en España estiman en cuatro millones la cifra de clientes de banda ancha, ADSL y cable, que podrían darse de baja si finalmente se confirma el acuerdo que REDTEL está negociando con las sociedades de gestión de los derechos de autor abanderadas por la SGAE, para que en España se den tres avisos antes de desconectar o ralentizar la conexión a Internet por usar redes P2P.

A la disminución de ingresos se sumarían las posibles indemnizaciones que podrían derivarse por incumplimiento de contrato de las operadoras y las sanciones aplicables en base a los artículos 8 (”Restricciones a la prestación de servicios y procedimiento de cooperación intracomunitario”) y 11 (”Deber de colaboración de los prestadores de servicios de intermediación”) de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico, modificado por la Ley 56/2007, de 28 de diciembre, de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información.

Mientras las operadoras de telecomunicaciones tratan de sortear la crisis, las sociedades de gestión de los derechos de autor, intentan conseguir prebendas para las empresas productoras de contenidos tratando de convencer a todo el mundo de que el intercambio de archivos entre particulares por Internet es un acto delictivo y que supone fuertes pérdidas al sector de entretenimiento.

Sin embargo tanto la fiscalía como las sentencias dictadas establecen que el intercambio de archivos con copyright restrictivo por redes P2P no es un delito y no es punible de ninguna forma cuando se trata de archivos públicos o bajo licencias copyleft (la mayoría de los casos)

Las propias entidades de gestión de derechos de autor han reconocido en el “Informe de la industria de contenidos en España“, publicado por ASIMELEC, que no hay una bajada de ingresos en el sector y que solo la música tiene un retroceso en la venta a través del canal tradicional (aunque no se informa del aumento de ingresos por, entre otros, actuaciones en directo, descargas y publicidad)

Lo cierto es que las negociaciones que se están llevando a cabo bajo el auspicio del Ministerio de Cultura, pueden suponer que algunas de las empresas más solventes y con mayor capacidad tecnológica de España empiecen a perder clientes a marchas forzadas. Lo que repercutirá en su cuenta de resultados y en su capacidad de mantener el empleo.

Pero lo más grave es que un acuerdo de esta naturaleza atenta contra la libre competencia, frena en seco el acceso a la Sociedad de la Información en España menoscabando los derechos civiles de los ciudadanos y alejando aún más el derecho constitucional de acceso a la cultura y al conocimiento.

Firmado: El nanoeconomista y 28.400 firmas más (por el momento). Pon la tuya publicando el texto en tu blog.

Fuente: Photoluiscmg

lunes, 23 de febrero de 2009

¿Se muere la prensa de papel?


El periódico: ¿Es posible que ese motón de papeles impregnados de tinta sea una especie en peligro de extinción?

Todo dependerá - como siempre - del cristal con el que se mire. Soy un amante de la tecnología - lo que se conoce en inglés como geek - y a veces, como el niño de la película “El sexto sentido” sólo veo muertos, detrás de todo lo que suena a tradicional.

No soy el primero que escribe sobre el peligro que está suponiendo Internet para la prensa escrita tradicional. Pero también decían lo mismo sobre los libros y ahí siguen, los dispositivos electrónicos para leerlos nunca han terminado conseguir hacerse un hueco. Al final, detrás de la individualización de un beneficio o utilidad se esconden un montón de sensaciones que no son fáciles de sustituir. Por ejemplo, es mucho más cómodo comprar ropa a través de Internet pero, superado el debate de la seguridad, hay pocas cosas que a muchos les de tanto placer como el que les supone pasear entre percheros, entrar en probadores, comentarlo con las dependientas, mirarse en el espejo (esos espejos que sabemos nos hacen más esbeltos porque son intencionadamente curvos), descubrir que se conserva la talla del año pasado… porque el consumo está mucho más relacionado con los sentidos que con el mercado.

La prensa de papel vive permanentemente amenazada, pero no es algo nuevo, es cierto que Internet, los dispositivos móviles, etc. representan una seria amenaza, pero no mucho mayor que la que han representado otras. La radio o la televisión redujeron la urgencia de los periódicos y los telediarios acabaron con la prensa verpertina (creo que en nuestro país no queda a día de hoy ninguna edición de tarde).

Aunque ya existía una prensa escrita con anterioridad se suele poner el contador a cero, en cuanto a la aparición de la prensa en España, con el inicio a mediados del siglo XVII de la Gaceta de Madrid. Ese diario si pudiéramos llamarlo así, que terminaría por transformarse en el Boletín Oficial del Estado (BOE), y que desde el uno de enero de este año sólo se publica en formato digital.

En cualquier caso, no es hasta el XIX cuando comienza a aparecer la prensa escrita más o menos como la conocemos actualmente y, sobre la cual, los expertos ya hacen predicciones en el sentido de que muchas grandes ciudades se van a quedar sin sus cabeceras de periódicos.

Todo bien o servicio que haya permanecido durante décadas ha tenido que adaptarse y acometer necesarias transformaciones. Hace cincuenta años – por ejemplo- que los hombres no nos vestimos con sombrero y eso hizo cerrar o reconvertirse al sector.

Curiosamente la información por si sola no es información. Me puedo conectar con la edición digital de cualquier periódico del mundo pero, salvando la barrera idiomática, no me consideraría una persona informada porque necesito que todos esos datos sean ordenados, procesados y clasificado por alguien, léase periodista.

Así mismo, nos interesa el robo de la sucursal bancaria de nuestro pueble, en el que es posible que se hayan robado unos pocos miles de euros, pero para prestar atención a un robo internacional es necesario que sea de millones de dólares. Nos preocupa la muerte de una persona en nuestro barrio pero permanecemos indiferentes a los miles de muertes de África o a las decenas de muertes violentas que se dan en Estados Unidos por armas de fuego.

Necesitamos al igual que existe un Google, el popular buscador de Internet, a alguien que ponga en orden toda esa información, alguien que nos informe sobre esas noticias más próximas y que más nos interesan.

Hasta ahora la prensa digital no ha conseguido captar el interés masivo del público y, lo que es más importante, hacerle pagar por ello. Lo que empieza como “gratis total” para captar adeptos es muy difícil reconvertirlo en servicio de pago. De hecho mucha gente piensa que si tengo que pagar por leer el diario mejor me lo compro en el kiosco y lo leo cómodamente sentado tomando café.

La prensa de papel debería defender el nicho de mercado de la información local que es la que más atrae nuestra atención y lo que la que nos lleva a soltar un eurito todas las mañanas. Por otro lado, creo que el secreto de la prensa digital no será copiar el formato de la tradicional, o prensa de papel, sino - curiosamente - el de los blogs (tiempo al tiempo).

domingo, 8 de febrero de 2009

La necesaria productividad


Los medios de comunicación han dejado de lado el tema de la crisis – ya no es anunciada directamente – en parte debido al hastío que produce y porque el debate ahora es otro: la liquidez que no termina de llegar a las familias y las empresas. En opinión del Gobierno la culpa es de las entidades financieras, que además causan el paro. Es habitual en los gobernantes externalizar las culpas e internalizar los éxitos. Nos están vendiendo el desempleo como algo exógeno y causado – entre otros motivos - porque las multinacionales que están cerrando sus fábricas en España.

Las recientes caídas del PIB – o como nos gusta decir a los economistas “crecimientos negativos” – no sólo es responsabilidad de las multinacionales o de las entidades financieras que consecuencia de que han cerrado el grifo de la financiación. Es cierto que el dinero se está dando con cuentagotas, pero también es cierto que la demanda de bienes y servicios ha caído extraordinariamente. Hay quién ha reducido su consumo directamente, puesto que su economía ha entrado en déficit, pero otros – muchos - lo han hecho por cuestiones psicológicas. En cualquier caso, lo cierto es que estamos aplazando la compra de bienes de consumo duradero, electrodomésticos, automóviles, etc. y nos damos menos alegrías en el consumo diario.

Los macroeconomistas han perdido credibilidad porque parece que no pudieron prever la que se nos venía encima. Muchos empiezan a dudar incluso de que la economía sea una ciencia o cual es su utilidad. Me permito decirle al que haya pensado eso en alguna ocasión dos cosas: el primer error es confundir política con economía y el segundo es arrojarse en brazos de los charlatanes – con estómagos muy bien alimentados – y vendedores de humo que piden estoicismo y aguantar el chaparrón hasta el 2010 o 2011…

El mensaje que se intenta transmitir es que “no hay mal que cien años dure”, “después de la tormenta viene la calma”, “resiste y vencerás” y frases por el estilo, en un intento de demostrar que la cosa no va con nosotros, son “otros” los culpables y que – tarde o temprano – pasará.

Los Telediarios de TVE no se cansan de dar siempre las noticias del mismo modo, primero aparece Obama y los problemas que está teniendo – por ejemplo - con el desempleo en Estados Unidos y a continuación aparece la Vicepresidente española M. Teresa Fernández de la Vega contando más o menos lo mismo. Intentan vendernos que estamos todos en el mismo barco y que al final lo superaremos “sin esfuerzo”.

A España, igual que a EEUU, es el modelo de crecimiento, por el que se ha apostado durante los últimos años, el que nos ha metido en la crisis. Un modelo, que debemos purgar, basado en el consumo y espoleado por los bajos tipos de interés y la facilidad del endeudamiento. Este punto, parece que ya se ha interiorizado y aceptado por la mayoría ¿acaso no es culpa de los bancos por habernos engatusado con sus créditos fáciles? ¿no son culpables los especuladores inmobiliarios que se han hecho ricos a nuestra costa?. Los otros, los otros, siempre son “otros” los culpables.

Nadie, o casi nadie, habla de productividad… de nuestra productividad, de la cantidad de producto que obtenemos en función de los recursos empleados (humanos, técnicos, financieros, etc.).

El crecimiento de la población ocupada desde 1995 hasta la actualidad ha superado el sesenta por ciento. Esto quiere decir que la incorporación de la mujer al trabajo y la llegada masiva de inmigrantes han contribuido muy positivamente al crecimiento del PIB español, muy por encima del resto de los países de nuestro entorno, incluso se ha llegado a hablar del milagro español. Pero es peligroso ser embaucarnos con espectaculares crecimientos del PIB, y del empleo, cuando la productividad se ha estancado y/o caído ligeramente.

En Estados unidos y en el resto de países de la Unión Europea se han dado, durante los últimos años, crecimientos mucho más modestos del PIB, pese a ello, la inversión en tecnología ha sido muy positiva y ha mejorado la productividad de estos. No cabe duda que todo ello les augura un futuro mucho más despejado, más allá de la situación actual.

La productividad (promedio anual) en lo que va de siglo, ha crecido en todos los países de nuestro entorno: Francia (1,8 %), Alemania (1,5%), Portugal (1,5%), Reino Unido (2,2%). También lo han hecho Japón (2,1%) y Estados Unidos (2%). En cambio, en países como España (0,8 %) o Italia (0,4%) ha crecido mucho menos sin duda lastrada, al menos en nuestro país, por el sector de la construcción. No deberíamos olvidar que el crecimiento de la productividad está asociado a un mayor bienestar y a un mayor crecimiento de la renta per cápita. Tampoco deberíamos confundir mejoras de la productividad – sólo - con inversión en tecnología y/o I+D+i, la productividad podemos mejorarla con mayor inversión en capital productivo, modernización de las infraestructuras o la formación.

lunes, 2 de febrero de 2009

¿Pobres en España? Así están las cosas


Hace unos días recibí uno de esos e-mail virales mitad realidad, mitad leyenda urbana. De esos que, siempre detrás de una apariencia de objetividad, no se esconde más que un intento de venderte alguna moto, recuerdo por ejemplo el de los cocodrilos albinos en las cloacas de Nueva York o el de los aros de plástico de las latas de refresco asesinos de peces.


No suelo hacerme eco de ellos y, por supuesto, no suelo reenviarlos salvo en contadas ocasiones. Esto también hace que disminuya en número de mensajes cronófagos recibidos. Es muy parecido a lo que sucede con los SMS en Navidad: hay personas a las que durante las cenas de Noche Buena y Noche Vieja les está sonando continuamente el móvil a consecuencia de los innumerables mensajes recibidos, que discretamente tienen que leer y reenviar a otra docena de personas, con las consiguientes interrupciones y pérdida de interés con lo que se está contando en la mesa.


Otras veces – ya he dicho que las menos - esas cadenas de correos tienen cierta gracia y consideras que pueden ser del interés de un par de amigos (en mi caso siempre son los mismos). Ese envío selectivo - quiero pensar – que se valora positivamente por el receptor, en una muestra de “creo que te va a interesar”.


Como he comentado al principio, hace unos días que estaba esperando tener un momento para hacer un post con uno de esos e-mails. Por un lado quería escribir la “Exposición de Motivos” que estás leyendo y por el otro quería corregir ciertas cuestiones de estilo y de rigor (sin entrar a documentarlo como si de una tesis doctoral se tratara) que sin duda espero mejoren el resultado final.


Reconozco que intentar modificar una de estas cadenas es el colmo del perfeccionismo y muestra un punto de soberbia – de la que considero tengo suficiente - pero al igual que la fábula de la rana y el escorpión “no he podido evitarlo”.


Bueno, tras estar breve (larga) exposición te dejo con el mensaje, convenientemente editado:


--------------------------


Le envié a un amigo que vive en EE.UU. un e-mail con una pregunta: ¿Por qué somos pobres los españoles?

Esta fue su respuesta desde E.E.U.U.:


Hola, cómo se ve que los árboles no te dejan ver el bosque...


¿Cómo puedes llamarte pobre, cuando eres capaz de pagar por un litro de gasolina más del triple de lo que pago yo?


¿Cuando te das el lujo de pagar tarifas de electricidad, de teléfono y móvil un 80% más caras de lo que me cuestan a mí?


¿Cómo puedes llamarte pobre cuando pagas comisiones por servicios bancarios y tarjetas de crédito el triple de lo que aquí nos cuestan, o cuando por un coche que cuesta 2.000 dólares vosotros podéis pagar el equivalente a 20.000 dólares? ¿Por qué os podéis dar el gusto de regalar 18.000 dólares al gobierno y nosotros no?


¡No te entiendo!


Nosotros, los habitantes de Florida, somos pobres. Por eso el Gobierno Estatal, teniendo en cuenta nuestra precaria situación financiera, nos cobra sólo el 2% de IVA, más otro 4% que es Federal, es decir un 6% y no el 16% como a vosotros los ricos que viven en España.


Además, son ustedes los que tienen “Impuestos especiales” como son los impuestos por gasolina, el alcohol y el tabaco que en algunos casos triplican el valor original.


Tenéis otros como el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (básicamente sobre las rentas del trabajo), Impuesto sobre Matriculación, Impuesto sobre el Patrimonio (ya desaparecido), Impuesto sobre Sociedades, Impuesto de Circulación (sobre los vehículos).


Y dichosos vosotros que todavía os dais el lujo de pagar además un 16% de IVA, los impuestos autonómicos y tasas municipales. Porque si vosotros no fueseis ricos ¿Qué sentido tendría pagar unos impuestos Nacionales, Autonómicos y Locales, de ese calibre?


¿Pobres? ¡No lo creo!


Un país que es capaz de cobrar el I.R.P.F y a las Sociedades por adelantado, mediante retenciones como en España, necesariamente tiene que nadar en la abundancia, porque considera que los negocios de todos sus habitantes siempre tendrán beneficios a pesar de la crisis, corrupción, catástrofes naturales, etc. y por supuesto seguro que deberán ganar muchísimo.


Los pobres somos nosotros, los que vivimos en USA y no tenemos que pagar Impuestos sobre la Renta si ganamos menos de 3.000 dólares al mes por persona. Vosotros, además tenéis el Impuesto sobre Bienes Urbano, sobre las basuras y una maraña de recargos sobre el consumo de Agua, Gas y Electricidad.


Y ahí pagan seguridad privada en bancos, urbanizaciones, etc. mientras que nosotros nos conformamos con la pública.


Ahí envían a sus hijos a colegios privados. Mira si seremos pobres en E.E.U.U., que las escuelas públicas nos prestan los libros de estudio en previsión de que no tengamos dinero para comprarlos.


A veces me asombra la riqueza de los españoles que piden un préstamo cualquiera, y son capaces de pagar el 3% mensual de intereses, como mínimo. No como aquí, que apenas llegamos al 8% anual, justamente porque NO estamos en condiciones de pagar más.


Supongo que, como todo rico, tienes un coche y que estás pagando entre un 8% y 10% anual de seguro. Si le sirve de información, yo pago sólo 245 dólares por año y como os sobra el dinero, podéis realiza pagos anuales en concepto de eso que vosotros llamáis Impuesto sobre circulación, (además de la ITV, zona verde, zona azul, aparcacoches forzosos, etc.) mientras que nosotros no podemos darnos esos lujos y pagamos 15 dólares anuales por el Sticker sin importar qué modelo de coche conduzcas, pero claro, eso es para gente de recursos.


¡¡¡ Eso es ser rico!!!


Ser rico, es tener 86.000 concejales casi 9.000 alcaldes, 17 Presidentes de Autonomías, casi 1.600 parlamentarios autonómicos, 350 diputados en Cortes, 300 Senadores, 200 parlamentarios en Estrasburgo, una Casa Real, 20 Ministros y todos sus aláteres. Paradójicamente a menor rango, mayor sueldo, ya que hay alcaldes que ganan mas que el presidente del Gobierno y todo esto para un país tan pequeño como el tuyo.


¡¡¡ Eso es ser rico!!!


Vamos, que os quedasteis España porque sois ricos. Somos los pobres como yo los que nos vinimos a probar suerte a otros lados.


Bueno, te mando un abrazo y ya me contarás como os va con los nuevos Presupuestos Generales del Estado, que seguro os aumentará más los impuestos. Pero os preocupéis ya que la inflación se los va a diluir.


Pero bueno eso es lo de menos cuando se tiene el dinero para pagarlos. Y ten por seguro que en el próximo discurso daréis un tremendo aplauso a vuestro Presidente. Además eso es lo que hay que pagar por vivir en la 8ª potencia mundial, el mejor lugar del mundo y tercero donde la gente se siente más feliz del planeta.


Un saludo: Tu pobre amigo.


--------------------------------


Y aquí termina el e-mail recibido. Ruego disculpes la falta de rigor en algunos puntos y las reiteraciones en otros, ya que he considerado que debía adaptarlo un poco pero no he creído conveniente reescribirlo. También pido disculpas porque el texto original no estaba escrito en español de España - si lo has recibido directamente ya lo sabrás - sino en español americano (tal vez mejicano) porque consideraba que el consumidor final es el residente en España. No me gustaría que se viera como una desconsideración a los que visiten este blog desde ese continente ya que, ha sido después de adaptarlo, cuando me he dado cuenta y arrepentido...


Ahora te dejo un minuto para la reflexión.