miércoles, 14 de enero de 2009

Tópicos sobre la crisis

En el último número de Cuadernos de Información Económica de Funcas (el 207 que corresponde a noviembre-diciembre) aparece un artículo de Pablo Fernández, profesor del IESE, y autor al que sigo sobre todo por su abundante bibliografía en temas de valoración de empresas, también escribe mucho sobre bolsa. El artículo de la revista - ¡¡Cómo no!! - va sobre la crisis dentro del entorno bursátil.

Lo hace, como viene siendo habitual en su forma de escribir, con abundancia de datos y gráficos - difícilmente reproducibles - pero me gusta como cierra el tema con un interesante 5º punto titulado "Algunos tópicos poco claros sobre la crisis" que paso a comentar a modo de reflexión propia y que, tras la necesaria de cada uno, nos puede servir para hacerle de contrapunto a cualquiera en esas conversaciones de café:

a) Esta crisis la ha producido Estados Unidos: Si esto es así ¿porqué hay también desconfianza entre instituciones no estadounidenses?. No será que esas que no se consideran culpables de haber producido la crisis no hacían bien su trabajo y compraban productos financieros - cobrando suculentas comisiones de intermediación - con absoluto desonocimiento de lo que compraban y sin hacer bien su trabajo.

En España se han construido más viviendas que en toda Francia e Inglaterra pero ¿quienes han financiado esas promociones? los bancos de inversión estadounidenses, Madoff o... la caja de ahorros de la esquina y el director de banco al que vemos tomar café por las mañanas.

b) Las instituciones financieras españolas no tienen ningún problema y son un ejemplo ante el mundo: Algunas son un ejemplo pero otras no. Si no hubiese problemas se fiarían entre ellas a la hora de prestarse dinero, y ha sido el Gobierno el que ha tenido que avalar las operaciones. Otro dato: el 61 % de todos los créditos que dio la banca en 2007 se destinó al sector de la construcción: "Dime de qué presumes y te diré de lo que careces"

c) En España tenemos una desaceleración producida por perturbaciones internacionales: No, no es nuestra culpa y todo "ha llegado desde fuera". La España ni tenemos la culpa, ni tenemos Ninjas...

d) Una morosidad del 4 por 100 es perfectamente asumible por nuestras instituciones: Lo que comenta Pablo Fernández hace tiempo que vengo diciéndolo y está relacionado con el escaso margen de intermediación que tiene la banca. El profesor Férnandez señala que si el margen es del 1% esto significa - sin ser un genio de las finanzas - que se necesitan 100 operaciones buenas para cubrir una fallida. Esto justifica que tu Banco sea ahora tan miedoso... pero no justificaba que fuera tan lanzado en el pasado.

e) Los culpables del descenso de las cotizaciones son los vendedores a corto y los hedge funds: La culpa siempre es del otro.

f) Un hecho relevante: Pablo Fernández incorpora una cita, ya clásica entre sus comentarios, que hace referencia al "Hecho relevante" que publicó el Consejo de Administración de una sociedad cotizada comunicando que no había ningún hecho o circunstancia significativa en la evolución de los negocios o situación patrimonial que justificara la evolución negativa de la cotización. Las acciones de la comunicante que habían caído un 57% desde sus máximos cayeron después del comunicado más un 90%.

g) Hay que cambiar el modelo actual de mercados financieros y hay que prohibir los derivados financieros: Esto equivale a sentenciar - apunta Fernández en su artículo - que: "hay que cambiar los automóviles" porque un conductor borracho que circulaba a 250 km/hora ha sufrido un accidente.

Finalmente, los problemas no los han causado las estructuras de los mercados sino las personas.

h) El selectivo IBEX representa a la economía española: Nueva falacia. El IBEX 35 refleja perfectamente la evolución de las 5 mayores empresas (Telefónica, Santander, BBVA, Iberdrola y Repsol) que suponen el 65 % de capitalización del selectivo y tienen la mayor parte de su negocio fuera de España.

i) No compre acciones hasta que el panorama se aclare: ¿Cuándo es el mejor momento para comprar acciones, a largo plazo, con precios bajos o en máximos?, otra cosa es que a los perezosos intermediarios les resulta más sencillo venderte que inviertas en Renta Variable cuando los máximos bursátiles aparecen diariamente en televisión.

j) Las empresas españolas están muy bien y así lo muestran las cuentas de resultados y los balances: Si eres de los que hablas por el móvil mientras conduces, no respetas los límites de velocidad y siempre llevas alguna copita al volante, las falacias que cita el profesor del IESE serán de tu agrado:
  • "Una empresa poco apalancada es poco eficiente".
  • "Mantener un exceso de caja es una forma de malgastar el dinero de los accionistas".
  • "La gestión del riesgo es una actividad ya completamente automatizada".
  • "Sin cuota de mercado no hay negocio".
  • "El precio de una vivienda en España sólo puede subir o, en el peor de los casos, mantenerse".
  • "Los descensos pronunciados en el consumo son historia".
  • "Decir que no pasa nada mejorará las expectativas de los agentes económicos".
  • "A veces hay que mentir para preservar el crecimiento económico"
  • "El beneficio publicado es más importante que los hipotéticos flujos de caja".

jueves, 8 de enero de 2009

El talento está en la calle


Me gustaría dedicar esta entrada a mi amigo, y conocido Blogger, Dioni Nespral.

Ayer, estaba releyendo una de mis revistas - en papel - de cabecera Actualidad Económica y en la sección de Julio Pomés y Ana Lorenzo, miembros del think tank Institución Futuro, estos citan una entrevista en La Vanguardia a Thomas Tagle (Strategic Pricing Group), relacionada con la "Innovación" que me hizo recordar a Dioni.

A continuación lo más destacable:
  • "Errar es un acierto en la vida laboral"
  • "La mayoría de la gente busca confirmar lo que sabe y por eso no aprende, no crece: se paraliza. En cambio, yo siempre intento confirmar que me equivoco y lo consigo; eso no me permite crecer a mi ego, pero a mí sí"
  • "No busque nuevas ideas en la universidad: son monasterios. La creatividad y el talento están en la calle".
  • "Calcule cuanto valor está creando a su cliente o consumidor y no ceda. Recuerde que lo que hunde o engrandece una empresa son sus beneficios, no las ventas".
  • "Quién cede al regateo está condenado a la ruina"

miércoles, 7 de enero de 2009

El lenguaje no verbal

Creo que la mayoría de la gente se centra en el lenguaje verbal, que sólo nos aporta el 7% de la información. Este vídeo es para todos los demás:


viernes, 2 de enero de 2009

Primer paseo del año

Ayer fue el primer día del año y salimos a pasear temprano. A la mayoría de los que vivimos en Ibiza nos gusta la isla cuando no hay bullicio, y justamente ese primer día es un buen momento para descubrir la otra Ibiza (esa gran desconocida).

Vivo muy cerca de la Discoteca Pacha y la primera foto fue para ella. Desde luego, nada que ver con la batalla de la noche del 31 de diciembre.



Vista del casco antiguo de la ciudad de Ibiza "Dalt Vila" desde el Puerto Deportivo Marina Botafoch.



Vista del Faro desde el dique de Botafoch.



Otra vista de "Dalt Vila" desde el Marina Botafoch.



Playa de Talamanca sin un alma.



Vista de Ibiza desde la Playa de Talamanca.



Tal vez la foto más bonita...




jueves, 1 de enero de 2009

La mayoría de los matemáticos no son millonarios


"No se invierte mejor en bolsa realizando muchas operaciones matemáticas ni muy sofisticadas. Si esto fuera así, habría muchos matemáticos (y varios profesores de finanzas) millonarios."

.
[más sobre Pablo Fernández]